top of page

Los derechos que están en la Constitución... pero no en nuestras vidas

México fue pionero en reconocer los derechos sociales: en 1917 ya hablábamos de acceso a la tierra, la educación pública y la jornada laboral justa. Pero más de 100 años después, hay una realidad que no podemos ignorar: los derechos que están en la ley no siempre llegan a la vida cotidiana, sobre todo para quienes más los necesitan.

Los llamados derechos de segunda generación —trabajo, salud, vivienda, cultura, seguridad social— son esenciales para una vida digna. Y sí, tenemos reformas legales, programas sociales y hasta iniciativas culturales que buscan hacerlos valer. Pero los datos cuentan otra historia.

¿Qué tan lejos estamos?

·        1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes vive en pobreza.

·        Más de 3 millones de menores trabajan.

·        La brecha salarial de género sigue cercana al 45%.

·        Muchas comunidades indígenas siguen sin acceso a salud o educación básica.

·        Las expresiones culturales comunitarias tienen escaso financiamiento o visibilidad.

Estos no son estadísticas, son personas que siguen esperando justicia. El problema no está en la falta de leyes, sino en la falta de implementación, seguimiento, participación ciudadana y empatía real.

Si estás leyendo esto, ya estás dando un gran paso muy sensato porque te estás informando. Saber qué derechos existen, qué reformas se han hecho, qué programas están activos. Y luego actuar: exigir rendición de cuentas, firmar peticiones, participar en consultas públicas y educar a quienes nos rodean.

Pero también hay que trascender más allá de nuestra comunidad, colaborando con iniciativas y proyectos reales, con personas que ya están trabajando por esos derechos.

Desde YoQuieroAyudar.org, intentamos que estos derechos se trabajen, por eso queremos que explores las categorías de nuestra plataforma y conozcas algunas fundaciones que ya están haciendo la diferencia:

Niños y adolescentes: Programas de alimentación y apoyo escolar como el de Fundación Amigo Yucatán (https://www.fundacionamigo.org/) o el Comedor San Vicente de Paúl (https://www.comedorsanvicente.org.mx/) que atiende a comunidades en situación de vulnerabilidad.

Jóvenes y adultos: Espacios que promueven cultura, salud y emprendimiento como Arte ConCausa (https://www.arteconcausa.org/) que combina arte y activismo para el cambio social.

 

Cultura y comunidad: Iniciativas como U Yich Lu'um A.C. (https://www.uyichluum.org/) que promueve la agroecología, la soberanía alimentaria y el rescate de saberes indígenas en la península de Yucatán.

Estamos seguros de que tienes alguno de estos: tiempo, talento o bienes tangibles que puedas donar; solo te falta encontrar tu causa, y nosotros estamos aquí para ligarte a las asociaciones.

Recuerda que una ciudadanía informada y activa es la que convierte leyes en vidas dignas.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page